Educación Parvularia

Grado Académico

Licenciado/a en Educación

Título Profesional

Educador/a de Párvulos

Duración

10 semestres

Jornada

Diurna

Sede

Santiago

¿TIENES BECAS?

Consulta aquí

Educación Parvularia en la UCEN

La carrera se enfoca en el estudio del desarrollo y aprendizaje de niños y niñas de 0 a 6 años. Cuenta con un modelo educativo sólido y coherente, tanto en requerimientos del medio laboral, como con los procesos educativos a nivel nacional e internacional.

Nuestra propuesta formativa se centra en la integración disciplinar y la promoción de un crecimiento integral para niños y niñas, complementado con la implementación de prácticas pedagógicas efectivas que consideren la importancia y características específicas de esta etapa temprana del desarrollo.

Ponderaciones

NEM
0 %
Ranking
0 %
Competencia Lectora
0 %
Competencia Matemática (M1)
0 %
Historia, Geografía y Ciencias Sociales / Ciencias
0 %
Puntaje Promedio Mínimo (C. Lec – C. M1)
0

Malla Curricular

Malla Curricular Educación Parvularia
¿Dudas con la malla académica?, aquí te explicamos

Campo ocupacional

¿Dónde puedo ejercer como Educador/a de Párvulos una vez egresado/a?

El/la educador/a de párvulo puede ejercer en jardines infantiles, salas cunas, colegios y escuelas de párvulos.

También puede desempeñarse en programas no convencionales de educación infantil como bibliotecas, museos, aulas de consultorios, entre otros. Además, de poder ejercer su profesión en otras alternativas comprometidas con la educación infantil.

El egresado/a de la carrera de Educación Parvularia de la UCEN posee las competencias para planificar, diseñar, aplicar y evaluar procesos de enseñanza y de aprendizaje, permitiendo mediar el desarrollo cognitivo, afectivo, social, físico y motor de niñas y niños diversos, de acuerdo a las orientaciones del marco curricular vigente.

Sus competencias académicas disciplinares y pedagógicas lo/la habilitan para un desempeño docente eficaz y eficiente, para liderar cambios e innovaciones a través de procesos de análisis y pensamiento crítico, de reflexión, investigación y de trabajo colaborativo. Posee una sólida formación ética, sustentada en los valores institucionales de la honestidad, el respeto a la diversidad y con un profundo compromiso social.

Empleabilidad

Según el portal nacional de MiFuturo (datos 2024), el primer año de egreso cuenta con un 66,9% de empleabilidad, cifra que aumenta al 73,7% durante el segundo año de egreso.

Aspectos diferenciadores

La carrera está acreditada por 6 años y destaca por sus espacios para la práctica profesional, en modalidades o programas no convencionales o alternativos a la educación de párvulos.

La totalidad de nuestro cuerpo académico posee grados de magíster y/o doctorado, especializados en las distintas áreas de la educación de párvulos. Nuestros/as docentes cuentan con un alto reconocimiento en el rubro y una trayectoria formativa de excelencia.

Nuestra Infraestructura - Sede Santiago

Edificio Gonzalo Hernández Uribe (GHU), Lord Cochrane 417, Santiago.

Estudia con un cuerpo docente de excelencia, en instalaciones especializadas para poner a prueba los conocimientos adquiridos en simulacros reales y en un horario que se acomoda a tus necesidades. Contarás con las pasantías a la Fiscalía Metropolitana Sur y el Conservador de Bienes Raíces de San Miguel, que enriquecerán tu perfil profesional.

UCEN Región de Coquimbo, Avda. Fco de Aguirre 0405, La Serena.

Capacítate junto a docentes de alto nivel académico y en salas especializadas para la práctica profesional de tus conocimientos. Contarás con pasantías en la Corte de Apelaciones de La Serena, el Conservador de Bienes Raíces de Coquimbo, Servicio Nacional del Consumidor y Notarías, que permitirán enriquecer tus competencias profesionales.

Postula hoy

Valores
Matrícula: $297.000
Arancel Santiago: $3.740.000
Vacantes
Sede Santiago: 35
Vías de admisión
¿Te interesa esta carrera?

Información de valor

Universidad acreditada

Acreditados por 5 años a nivel avanzado, con los más altos estándares académicos en áreas clave como la docencia, la gestión institucional y la vinculación con el medio.